¿QUIÉN FUE MARIA MONTESSORI?

Mucho se habla del gran Método Montessori, de sus actividades manipulativas y sus camas, pero se habla muy muy poco de quién fue esta mujer y el camino que recorrió hasta crear una de las metodologías alternativas (sino la que más) más fascinantes de la historia de la educación. ¿Quieres saber un poco más de ella? ¡Pues vamos a ello!

NO, NO FUE LA PRIMERA MUJER EN GRADUARSE EN MEDICINA

Maria Montessori nació en Chiaravalle (Italia) el 31 de agosto de 1870 y se crió en el seno de una familia convencional en aquella época con una crianza algo estricta por parte de su padre, Alessandro Montessori, y algo más respetuosa por parte de su madre, Renilde Stoppani.

Maria Montessori

Estudió Medicina en la Universidad de Roma y fue una de las primeras mujeres en graduarse en esta carrera con tan sólo veintiséis años. ¡No fue la primera! Aunque ella misma y todas sus biografías lo difundían hasta 1999, cuando se refutó esta idea.

Empezó a dedicarse al estudio y tratamiento de niños “anormales” en el psiquiátrico de la universidad, a la vez que descubría las investigaciones de Itard y Séguin, personas dedicadas por completo a la pedagogía. ¿Te suena el famoso caso del “niño salvaje de Aveyron”?

Los resultados de sus observaciones salieron a la luz en 1898 en el Congreso Pedagógico de Turín, sobreponiendo el método pedagógico sobre el médico cuando se hablaba del tratamiento de estos niños con necesidades.

“Intuí que el problema de estos deficientes no era tanto de naturaleza médica como pedagógica…”

Montessori, M. (2017). El método de la Pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva, Madrid.

A partir de ese momento, se encargó de formar profesores, se matriculó en la Facultad de Filosofía en la Universidad de Roma, daba clases de Antropología y era maestra de niños con diversidad funcional.

Un dato relevante es que en 1898 también nació su único hijo, Mario Montessori. Sin embargo, al ser madre soltera, aspecto no muy bien visto en aquel entonces, y debido también a que comenzaba su carrera profesional, Mario fue criado por una familia en el campo, cerca de Roma. Y no fue hasta que cumplió los 15 años cuando se enteró de que la mujer que solía hacerle visitas era su madre. A partir de que Mario cumplió los 17 años, no se separó de su madre en ningún momento.

LA CASA DE LOS NIÑOS

El momento más importante de su carrera pedagógica comenzó en 1906, cuando aceptó el encargo de organizar y dirigir escuelas en San Lorenzo, un barrio donde reinaba la pobreza, la suciedad y la oscuridad. En este momento se aprobaba la propuesta de crear escuelas para los niños menores de siete años.

En 1907 crea su primera Casa dei Bambini (Casa de los Niños), donde Montessori pudo investigar, experimentar y poner a prueba su propio método. ¿Qué creéis que descubrió? Pues que su método era tan increíble como ella pensaba: desarrollaba el intelecto de los niños con necesidades especiales y daba alas a los niños sin ellas.

María Montessori, la mujer que revolucionó la educación del siglo XX : Ethic

En 1909 publica su obra principal, “El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia en las Casas de los Niños” creada a partir de todas las observaciones realizadas en esta escuela. Libro que recomiendo encarecidamente, aunque es algo denso de leer.

A partir de 1913 se dedica a organizar cursos internacionales, crear escuelas, viajar constantemente ofreciendo conferencias y participando en los debates de la Liga Internacional de Educación Nueva, donde conoce a otros pedagogos y sus trabajos.

No fue hasta 1934 cuando fue expulsada de su tierra y los fascistas acabaron cerrando sus escuelas y prohibiendo su método.

¿Sabes por qué es un método tan conocido en España? Pues porque en 1931 se instauró en Barcelona donde vivió, creó más escuelas y dio conferencias. Sin embargo, al estallar la Guerra Civil, se tuvo que trasladar a Holanda, país que se convertiría en su segunda patria.

Viajó a la India y fue arrestada logrando su libertad finalmente gracias a una secta teosófica. Y allí publicó su segunda obra más importante, “La mente absorbente del niño”. Otra obra importantísima para conocer el método.

En 1946 vuelve a Holanda, en 1951 fue candidata al Premio Nobel de la Paz y falleció el 6 de mayo de 1952, dejando a su hijo como principal divulgador de su método.

Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo