LOS 16 DERECHOS DE TU HIJO

Algo que tenemos muy claro en la crianza son las obligaciones que tienen nuestros hijos, tales como estudiar, recoger su habitación, ducharse y cumplir mil normas más (a veces, un poco extremistas e “innecesarias”). Pero, ¿podrías decirme alguno de sus derechos? Sólo te diré que tienen unos cuantos y más de uno, aunque básico, no está del todo claro. Por lo que, con motivo del Día Universal del Niño, vamos a conocerlos a fondo. ¿Empezamos?

TODO EMPEZÓ…

Hasta hace relativamente poco, en el siglo XIX, los niños no tenían derechos y no eran tenidos en cuenta ni importantes para la sociedad.

No fue hasta el 20 de noviembre de 1989, cuando se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, después de diez años de negociación con los gobiernos de todo el mundo (excepto Estados Unidos, donde sigue sin estar aprobada), convirtiéndose en un tratado internacional. Un año después, España firmaba esta Convención y se convertía en LEY en nuestro país.

Dicha Convención recoge todos los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los niños en 54 artículos y, aunque muchos de ellos están dirigidos a los Estados y demás organizaciones, muchos otros se enfocan en los padres y las madres de estas criaturas, por lo que te interesa y bastante.

LOS CUATRO DERECHOS PRINCIPALES

Niño es todo ser humano desde el nacimiento hasta los dieciocho años de edad, cuyos derechos, derechos de la infancia, se rigen por CUATRO ASPECTOS PRINCIPALES:

  • Derecho a la NO DISCRIMINACIÓN.

Todos los derechos tratados a continuación deben ser atribuidos a todos los niños, sin excepción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra índole.

  • Derecho al INTERÉS SUPERIOR.

Todas las decisiones relativas a los niños deben basarse en el interés superior de estos.

  • Derecho a la VIDA.

Todos los niños tienen derecho intrínseco a la vida y es obligatorio garantizar su supervivencia y su desarrollo.

  • Derecho a la PARTICIPACIÓN.

Todo niño tiene derecho a ser partícipe de la sociedad en la que vive y, más concretamente, de su familia.

LOS DERECHOS QUE TODOS SABEMOS

A continuación, te voy a dejar una lista con todos los derechos del niño que seguramente conozcas y tengas claros, para luego pasar a los comprometidos. Todo niño tiene…

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a un nombre y una nacionalidad.
  • Derecho a vivir con sus padres, excepto en casos de separación, donde tiene derecho a tener contacto con cada uno de ellos.
  • Derecho a disfrutar de buena salud y tener acceso a los servicios médicos.
  • Derecho a llevar un nivel de vida adecuado para su desarrollo, cuya responsabilidad pertenece a los padres y las madres.
  • Derecho a la educación, asegurando al menos la educación primaria gratuita y la educación obligatoria.
  • Derecho a ser protegido de la explotación laboral.
  • Derecho a ser protegido de las drogas.
  • Derecho a ser protegido de abusos sexuales.

LOS DERECHOS QUE SEGURAMENTE NO SEPAS

Bien, vamos con los temas un tanto complicados, puesto que son aspectos que conocemos todos pero, en muchos casos, no se cumplen en su totalidad.

Los niños también tienen…

DERECHO A EXPRESAR SU OPINIÓN

El niño tiene derecho a expresar su opinión y que esta sea tenida en cuenta, en función de su edad y madurez. En este punto, el famoso ‘tienes que hacer lo que yo te diga’ pierde su función, puesto que todas las personas necesitamos sentirnos importantes y comprendidas, y los niños también.

Aquí entra en juego la Disciplina Positiva, estilo de crianza basado en el respeto común, la cual te aconsejo firmemente.

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento y su correspondiente expresión, y a buscar, recibir y difundir la información que crea conveniente, por lo que no se debe limitar la capacidad de expresión de los niños. Aunque bien es cierto que vivimos en un mundo pensado para los adultos y los niños no tienen en su contexto acceso a medios de información, como la televisión, la radio, el periódico, etc. Por lo tanto, ¡escucha a tu hijo y ayúdale a expresarse!

DERECHO AL JUEGO.

El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a la realización de actividades recreativas correspondientes a su edad, además de participar libremente en la vida cultural y artística de su entorno.

¿No te parece triste que existan espacios donde se prohiba jugar a los niños? ¿O, peor aún, donde se prohibe directamente la entrada a éstos? ¿Cuántos parques y urbanizaciones están llenas del famoso cartel ‘prohibido jugar a la pelota’?

Sinceramente, creo que tendríamos que cambiar nuestra visión de la infancia, darle la importancia que se merece, así como a su principal medio de aprender, el juego, y transformar algunas infraestructuras que no están nada adaptadas a la vida del niño.

En este sentido, la filosofía Montessori aboga fielmente por ese reconocimiento de la consideración del niño y opta por un estilo educativo y de vida respetuoso con las necesidades de este.

Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo para entenderlo 

Francesco Tonucci

DERECHO AL DESCANSO

Unido al punto anterior, el niño tiene derecho al descanso. Y esto parecerá algo absurdo, pero ¿cuántos niños van corriendo de casa al cole, del cole a las extraescolares y de estas a casa otra vez?

Igual que necesitan correr, jugar, relacionarse con otros niños, también necesitan esos momentos de aburrimiento, los cuales fomentan la imaginación y la creatividad. Y, por supuesto, ayudan a estar serenos y tranquilos y disfrutar más de la vida.

DERECHO A SER PROTEGIDO DE CUALQUIER ABUSO

El niño tiene derecho a ser protegido de cualquier perjuicio o abuso, ya sea físico o mental. Estos malos tratos también incluyen nuestros queridos enemigos los castigos y no hace falta que te diga que, desde 2007, está expresa en nuestro Código Civil la prohibición de pegar a nuestros hijos.

Aun así, sin llegar a ese punto, también se incluyen dentro de los castigos los insultos, las ridiculizaciones, las amenazas, etc., los cuales atacan la integridad del niño y constituyen una forma de mal trato.

DERECHO A LA AUTONOMÍA

El niño tiene derecho a reunirse con otras personas, siempre y cuando sea de manera pacífica.

Todos los niños, incluidos los niños con diversidad funcional, tienen derecho a disfrutar de una vida plena, donde se asegura su dignidad, autonomía y participación activa en la sociedad. Sin embargo, esto en la práctica difiere bastante, ya que, actualmente, los niños no pueden ni siquiera salir solos a la calle.

DERECHO A CONOCER SUS DERECHOS

Por último, el niño tiene derecho a conocer sus propios derechos y hacer uso de ellos. Pero, ¿cómo pueden saber los niños cuáles son sus derechos y cómo utilizarlos? Pues ahí está nuestro papel como adultos responsables: dar a conocer a nuestros hijos esta información, de manera adaptada a su edad, claro.

¿Qué te parecen estas ideas? ¿Sabías alguno de los derechos de la infancia o te has sorprendido gratamente? ¡Cuánto nos queda por abrir los ojos y mirar la infancia y al niño desde un punto de vista de orgullo y admiración por él! Aunque no me quejo (mucho), cada vez son más las madres y los padres que buscan maneras alternativas a la educación que ellos recibieron y se esfuerzan por mejorar días tras día. ¡Un aplauso grande a todos!


¡Y hasta aquí el post de hoy! Si tienes alguna pregunta, puedes escribirme en mi perfil de Instagram. Espero que te haya servido para conocer más a fondo los derechos de los niños y, si te ha encantado, compártelo para que llegue a más gente.

Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo