Hace unos meses seguramente habríamos visto la enseñanza en casa desde una perspectiva negativa, pero ¿cuántos padres no se lo plantean ahora? Este post tratará sobre el homeschooling o la educación desde casa, un tema muy recurrente desde la pandemia.
Aunque es una práctica legal en la mayoría de países del mundo, en España está autorizada en casos particulares pero no se encuentra regulada en los textos legislativos de educación, donde debería estar.
El homeschooling es la opción educativa donde los padres y/o las madres educan a sus hijos en casa. Algo que nos sorprendería un poco más antes de marzo de 2020, pero que ahora hasta nos parece una idea beneficiosa.
Y ¿por qué existen padres que no quieren llevar a sus hijos al colegio? Por la simple idea de que creen que en los centros educativos no se respetan las necesidades de los alumnos, especialmente los que llevan consigo necesidades específicas de apoyo educativo.
CÓMO SE LLEVA A CABO
Realmente, en el homeschooling no existe una manera específica de llevar a cabo la educación de los hijos. Cada familia es libre de decidir el ritmo que quiere seguir o los conocimientos y valores que quiere trabajar.
El principal beneficio de esta modalidad educativa es que se tiene en cuenta el conjunto de necesidades de cada niño, es decir, sus intereses, su forma de aprender, sus habilidades.
Cuántas veces nos hemos preguntado de niños “¿qué estaría haciendo si no tuviera que estar en el colegio?”. Si hubiéramos invertido todo ese tiempo en algo que realmente nos apasionaba, ¿estaríamos hoy en el mismo lugar?
El homeschooling permite la adaptación de la enseñanza a cada persona en concreto y favorece los diferentes estilos de aprendizaje, es decir, la manera en que llegamos al conocimiento, lo entendemos y lo interiorizamos.
Seguro que también te acuerdas del típico niño que con leerse una vez el texto se lo aprendía de memoria y otro que necesitaba experimentar con su propio cuerpo para llegar al mismo objetivo.
Existen muchos autores que defienden diferentes teorías de aprendizaje, como por ejemplo, Howard Gardner y su Teoría de las Inteligencias Múltiples (te suena, ¿verdad?). Sin embargo, aunque aún no se ha llegado a un acuerdo común sobre qué tipos de inteligencias o formas de acceder al conocimiento existen, se sabe que no hay una única manera.
Cada niño y cada persona es un mundo y, tristemente, aún no se ha llegado a la situación donde los centros educativos son capaces de proporcionar lo necesario para
“contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas”.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. BOE, 4.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿DEBATIMOS?
Ahora que ya sabes un poquito más sobre el tema, ¿debatimos?
En mi opinión, el homeschooling me parece una idea fantástica siempre y cuando el encargado de dicha educación sea responsable y, como se ha dicho anteriormente, se informe bien y se forme en esta modalidad educativa. No todas las personas estamos capacitadas para enseñar, por lo que vería necesario un control del ambiente y el transcurso de estos niños.
En mi caso, con un niño de 2 años, haré lo siguiente: Julen irá a un colegio (muy bien estudiado y validado) a los 3 años de edad, pero durante este curso escolar realizaremos una especie de homeschooling para introducirle en el mundo educativo, ya que desde hace unos meses he estado observándole y registrando algunos de sus intereses y habilidades que creo necesario expandir y acrecentar.
Por supuesto, será siguiendo el Método Montessori. Así que si tú también ves necesario ayudar a tu hijo en su desarrollo durante los primeros (y más importantes) años de vida, el siguiente post sobre EDUCAR DESDE CASA DE 0 – 3 AÑOS te resultará muy interesante.
Espero que te haya gustado mi primer artículo y ¡hasta la próxima!