CÓMO COMENZAR EL MÉTODO MONTESSORI EN CASA

Como bien te comentaba en mi último post de teoría, cada día somos más conscientes de la importancia que tienen el entorno y sus experiencias para el desarrollo integral de los niños. Y ya te aviso de que esta estimulación sólo tiene efecto en las edades comprendidas entre los 0 y los 6 años. ¡Sin prisa pero sin pausa! Si no te sientes identificado con la crianza tradicional y tienes como objetivo que tu peque se convierta en un adulto independiente, seguro de sí mismo y feliz con su vida, ¡aquí te enseñaré cómo empezar el Método Montessori en casa!

ANTES DE NADA

A la misma Maria Montessori no le gustaba llamar método a su pedagogía, ya que realmente es una forma de ver la vida: ver la niñez con ojos de niño que sólo quiere sentirse autónomo y perteneciente en su entorno. Por lo que te aconsejo, como primera acción, que cambies tu lente de enfoque y visualices a tu peque como un ser todopoderoso capaz de convertirse en un humano medio hecho y derecho en tan sólo seis años. ¿No es increíble?

Antes de ponerte a comprar material, camas, muebles o juguetes Montessori (que normalmente poco tienen que ver con la metodología), es importante que tengas una base teórica sobre la que partir, así que te dejo por aquí estos posts que te harán comprender el Método Montessori de una forma sencilla:

  • Quién fue Maria Montessori: post sobre la vida de la Doctora Montessori y cómo llegó a convertirse en la mujer que cambió el paradigma educativo.
  • Qué es el Método Montessori: post sobre los cuatro puntos básicos del método, como su teoría del desarrollo y otros aspectos importantes que ampliaremos en este post.

LOS TRES PILARES FUNDAMENTALES DEL MÉTODO

Ahora que ya tienes una visión más general de todo lo que abarca esta pedagogía, empezamos con la práctica. Y para ello debemos tener en cuenta algo muy importante: el Método Montessori se puede dividir en tres pilares fundamentales que, aunque tienen una importancia parecida, podemos colocarlos por orden de preferencia así:

ADULTO PREPARADO

Maria Montessori decía que el adulto debe adaptarse a las necesidades del niño para no convertirse en un obstáculo en las actividades hacia su desarrollo, por lo que debemos pasar por una preparación tanto técnica como emocional.

No es necesario que hagas el Máster Montessori para ello (ya lo estoy haciendo yo para condensarte toda esa información en ideas prácticas y fáciles de entender), pero sí es importante que te transformes en una persona nueva. Literalmente, es como volver a nacer, así lo viví yo.

Algunos consejos relevantes que creo debes tener en cuenta son:

  • No intervengas. Deja que tu hijo sea el protagonista de su aprendizaje. Cuando esté a punto de descubrir algo y veas esa sonrisilla asomando por la comisura de su boca, ¡no te vuelvas loco! Lo mismo cuando haga algo que para ti no está “bien hecho”, deja que experimente con sus propios errores.
  • Ten fe en tu hijo y en su capacidad para auto desarrollarse. Los niños tienen una mente distinta a la del adulto, capaz de aprender todo sin ningún esfuerzo. ¡Quién pudiera!
  • Entiende las emociones, tanto las de tu hijo como las tuyas. Y ayúdale a gestionarlas de la mejor manera, con empatía y paciencia, nadie nace enseñado (y hasta muchos adultos aún no lo hemos conseguido).
  • Escucha a tu hijo. Todas las personas necesitamos sentirnos importantes y tenidas en cuenta, como bien dice la Disciplina Positiva, por lo que escucha todo lo que tiene tu hijo para contarte y tenlo en cuenta, pero de verdad, sin el “sí, sí, ya, ya”.
  • Cuídate a ti mismo. Tener un hijo es algo tanto maravilloso como cansado, pero más aún si estás llevando un cambio en tu vida, crianza y educación de tu hijo, por lo que te aconsejo que no descuides esos ratitos que te llenan el vaso de energía. Si no lo haces por ti, hazlo por tu peque.
  • Adapta tus movimientos y tu voz según el ambiente. Habla en tono bajo y camina despacio si estás en casa, y corre y grita si estás en la calle. Es importante que seas ejemplo si quieres que tu hijo lleve una silla de un sitio a otro con el mínimo ruido posible.

El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto.

Maria Montessori

AMBIENTE PREPARADO

El ambiente sería el segundo punto más importante para llevar a cabo el Método Montessori en tu casa, ya que, como he dicho en otras ocasiones, el niño absorbe todo lo que encuentra en sus primeros años de vida. Así que más nos vale que le ofrezcamos un entorno adecuado y adaptado a sus necesidades.

Para que tu hogar sea un lugar apropiado para el desarrollo de tu hijo, debe:

  • Fomentar su independencia. Esto quiere decir que tu hijo sea lo más autónomo posible dentro del hogar, por lo que te recomiendo que adaptes algunos muebles y utensilios que le ayuden a realizar actividades de la vida cotidiana, como lavarse los dientes, limpiar lo ensuciado, ayudarte en la cocina o elegir la ropa de ese día.
  • Favorecer su sentido de pertenencia. Deja a tu hijo participar en las tareas de vuestro día a día y sentirse útil dentro de la familia.
  • Ser organizado, bello y limpio. El orden es un período sensitivo de los niños entre el año y los dos años de edad (aunque sigue siendo importante más adelante), por lo que debe encontrar los materiales adecuadamente organizados y ordenados, de tal manera que vaya pasando de un orden exterior a un orden interior.
  • Ofrecer libertad de movimientos. Para aprender, los niños necesitan moverse y explorar con sus sentidos el espacio que les rodea, por lo que retira todo aquello que no quieras que alcance, en lugar de estar todo el día diciendo ‘eso no se toca’, ‘eso no se hace’, ‘no, no, no’.
  • Ser seguro. Por último, el entorno donde tu hijo se va a desarrollar debe ser seguro y sin peligros, donde pueda explorar sin un control excesivo y tú puedas estar más tranquilo y enfocarte en observarle.

Por aquí te dejo este post más práctico donde aprenderás cómo convertir la habitación de tu peque en un ambiente preparado Montessori:

  • Cómo convertir la habitación de tu peque en una habitación Montessori: post sobre cómo crear un ambiente preparado para niños de 0 a 3 años.

Ayúdame a hacerlo por mí mismo.

Maria Montessori

MATERIALES

Dejo este último punto como tercero, porque, aunque es muy importante en las escuelas Montessori, no lo es tanto en los hogares. Lo más relevante es que te prepares tú interiormente y prepares tu casa a las necesidades de tu hijo, pero, aun así, aquí te dejo algunos consejos:

  • Controla el error. Las actividades y los materiales Montessori se rigen por una característica importante, llamada control del error, y significa que el propio niño se da cuenta de si está llevando a cabo el proceso de manera correcta o no y se auto corrige. Esto hace que el adulto no tenga que intervenir y poco a poco vaya siendo más independiente en su aprendizaje. Un ejemplo puede ser la Torre Rosa, donde el niño es consciente de que poniendo los cubos más pequeños debajo y los más grandes arriba la torre se caerá.
  • Aísla la dificultad. Esta es otra característica importante y se trata de ofrecer una sola habilidad o concepto cada vez, para que el niño se centre exclusivamente en ello y no tenga distracciones. En la Torre Rosa, aislar la dificultad sería que la torre es de un solo color, el rosa, y el niño puede centrarse en los tamaños de los cubos.
  • Aplica la Lección de los tres tiempos. Esta lección es la manera característica de ofrecer al niño nuevos conceptos, mediante tres objetos. En este post de aquí te la cuento con todos los detalles y te aconsejo fielmente que la utilices, ¡no sabes lo mucho que funciona hasta que la pruebas!
  • Presenta las actividades de esta manera. La presentación de material en Montessori es muy importante, así que cuando quieras ofrecer una nueva actividad a tu hijo, debes: prepararla en una bandeja con todo lo necesario para llevarla a cabo por sí mismo; eliminar las distracciones del ambiente; sentarte a la derecha del niño si eres diestro para que pueda observar mejor el proceso; hacer la actividad como quieres que el niño la lleve a cabo después; hablar lo justo y necesario; y mostrar al niño que se debe recoger la bandeja una vez finalizada la actividad.

No se puede ser libre si no se es independiente.

Maria Montessori

¡Y hasta aquí el post de hoy! Si tienes alguna pregunta, puedes escribirme en mi perfil de Instagram. Espero que te haya servido para conocer más a fondo cómo comenzar el Método Montessori en casa y, si te ha encantado, compártelo para que llegue a más gente.

Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo