CÓMO APLICAR EL HOMESCHOOLING DE 0 A 3 AÑOS

Siguiendo la trayectoria del post anterior, en esta nueva entrada del blog te explicaré cómo llevar a cabo el homeschooling para las edades comprendidas entre los 0 y los 3 años. ¡Vamos con los pasos!

  1. Busca el CURRÍCULO de tu Comunidad Autónoma.

    Bueno, empecemos por el principio. ¿Sabes qué es un currículo? Un currículo es el eje principal de toda educación: es el conjunto de objetivos, contenidos, competencias, recursos, metodología y procesos de evaluación que utilizan los maestros y profesores para llevar a cabo la acción docente. De esta manera se garantiza la calidad y la igualdad en la educación.

    También es importante saber que existe un Real Decreto para el segundo ciclo de Educación Infantil (3 – 6 años) para toda España y, más concretamente, los diversos Decretos de cada Comunidad Autónoma. Y no está de más saber que todos estos decretos y demás normativa parten de la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE (2013).

    Ahora sí, vamos al lío. Para explicarlo mejor os voy a poner de ejemplo mi caso: la Comunidad Valenciana.

    Sólo tenéis que poner en Google “decreto primer ciclo educación infantil Comunidad Valenciana” y ¡ya estaría!
    currículo
    Como consejo, leed bien el título de la ley, ya que a veces no aparece como primer resultado.

  2. Céntrate en lo importante del currículo.

    Si te quieres leer todo el currículo de la etapa en la que se encuentra tu hijo, está genial. Pero si tienes poco tiempo, no te preocupes, aquí te explico lo más relevante.

    Vas a ver que el documento está dividido en artículos de contenido. Bien, pues el primer artículo de tu interés es el relativo a OBJETIVOS de ciclo. En él están explícitos los fines de esta etapa, es decir, lo que los niños deberían conseguir al cumplir los 3 años. Qué importante es esto y qué poca gente lo sabe, ¿verdad?

    Estos objetivos generales serán la base de donde partir para realizar la enseñanza en casa de tu hijo. ¡No los pierdas de vista!

    Otro artículo importante es el referido a ÁREAS. En Educación Infantil existes tres áreas:
    Conocimiento de sí mismo y autonomía personal-
    – Medio físico, natural, social y cultural.
    – Lenguajes: comunicación y representación.


    Estas áreas hacen de “asignaturas” en Educación Infantil y todos los contenidos que vayamos a trabajar se encuentran divididos en cada una de ellas.

    Muy bien, baja un poquito más en el documento y encontrarás cada área explicada más detalladamente. Aunque, lo más importante de ellas son los objetivos y contenidos a trabajar. Por cierto, éstos últimos se dividen en bloques a su vez.


    Bien, ya tenemos el eje donde centrar nuestra intervención educativa, lo que queremos conseguir al finalizar la etapa.

  3. Las metodologías alternativas.

    Y ahora, ¿qué? Pues ahora es importante determinar qué metodología vas a llevar a cabo en la educación de tu hijo.

    Normalmente (y lo más adecuado) es utilizar alguna metodología alternativa al sistema tradicional de enseñanza, es decir, huir de los libros de texto, la memorización, los exámenes y la imposición del adulto.

    Ya sabes que yo me decanté por la metodología Montessori, pero existen muchas más, algunas de las cuales te expongo a continuación para que puedas determinar cuál es la que más se ciñe a tu situación.

    – MONTESSORI.
    Este método se centra en fomentar la autonomía del niño, a través de un material didáctico específico (aunque no es tan necesario ni difícil de encontrar como parece). Sobre todo, se centra en la libertad del niño como adulto en construcción y en su aprendizaje intuitivo mediante actividades sensoriales y de vida práctica.

    – WALDORF.
    El método Waldorf busca el desarrollo de cada niño en un entorno libre y cooperativo, sin pruebas y con un gran apoyo en el arte y los trabajos manuales. La idea es que el niño llegue a tener la fuerza y el criterio necesario para gobernar su propia vida.

    – REGGIO EMILIA.
    Esta metodología se centra en enseñar al niño a través de la observación del ambiente, el cual tiene que estar debidamente preparado y guiado por el adulto. El niño es el protagonista y la familia tiene un papel activo dentro de su educación. Se trata de un método educativo activo, que promueve la investigación y la reflexión.

    – EDUCACIÓN ACTIVA DE PESTALOZZI.
    El objetivo principal de este método es crear un ambiente donde los niños tengan siempre curiosidad y crezcan seguros de sí mismos y de su entorno. Los rincones de juego son perfectos para experimentar y transformar el aprendizaje de forma que tenga sentido.
    Montessori
    Éstas son algunas de las metodología “diferentes” que existen a la hora de educar y criar a nuestros hijos. Aunque, te habrás dado cuenta, de que realmente todas concluyen en lo mismo: ofrecer al niño una educación personalizada y adaptada a sus intereses, teniendo en cuenta sus necesidades y respetando sus ritmos.

  4. ¡A crear!

    Una vez conocido y bien mirado todo lo anterior, toca crear nuestra programación para el futuro curso escolar. La programación es la planificación que hacemos de lo que queremos trabajar, es decir, la confección de actividades, proyectos, talleres, etc.

    Aquí ya depende de uno mismo. Si quieres hacer una actividad por día, estupendo. Si prefieres trabajar por proyectos de investigación, es decir, los centros de interés de tu hijo, genial también. Hay gente que prefiere dejar al niño seguir su ritmo y realizar, en mayor medida, JUEGO LIBRE con material desestructurado.

    En mi caso, llevando a cabo una metodología Montessori, los materiales se encuentran dispuestos en la habitación de Julen (mi bebé de 2 años) y él es el que determina qué quiere trabajar en ese determinado momento.

  5. Adapta tu espacio.

    Si quieres hacer homeschooling te aconsejo que adaptes el entorno de tu hogar o de la habitación donde lo vayas a llevar a cabo.

    En posts futuros te explicaré cómo convertir una habitación convencional a una Montessori y todo lo necesario para desarrollar adecuadamente las capacidades de tu hijo.

¡Y hasta aquí el post de hoy! Espero que te haya gustado y servido para empezar este proyecto tan chuli que tienes entre manos. Y, si te ha encantado, ¡compártelo para que le sirva a más gente!

Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo